
¿Cuanto más podrías hacer si pudieras completar todas tus lecturas en 1/3 o en 1/5 de tiempo?
Incrementar la velocidad de lectura es un proceso de controlar movimientos motores finos. Punto.
Esta publicación es un resumen condensado de los principios que le enseñé a estudiantes en la Universidad de Princenton en 1998 en un seminario llamado el “Proyecto PX”. Lo que viene a continuación fue escrito hace muchos años, así que está redactado en una prosa pomposa y presuntuosa, pero los resultados son substanciales. De hecho hace dos semanas mientras iba en un avión a China le ayudé a Glenn McElhose a incrementar su velocidad de lectura un 34% en sólo 5 minutos.
Nunca he visto que el método falle. Aquí está cómo funciona…
El proyecto PX
El proyecto PX, un solo experimento cognitivo de 3 horas, produce un incremento promedio de 386% en la velocidad de lectura.
Ha sido probado con hablantes de cinco idiomas e incluso gente disléxica pudo llegar a leer material técnico a más de 3,000 palabras-por-minuto (ppm) o 10 páginas por minuto. Una página cada 6 segundos. En comparación la velocidad de lectura promedio en los Estados Unidos es de 200-3000 ppm (1/2 a 1 página por minuto) con sólo 1% de la población leyendo a más de 400 ppm…
Si comprendes los varios principios básicos del sistema visual humano puedes eliminar las ineficiencias e incrementar la rapidez al mismo tiempo que mejoras la retención.
Para realizar los ejercicios de esta publicación y ver resultados vas a necesitar: un libro de más de 200 páginas que pueda permanecer abierto acostado, una pluma, un cronómetro (un temporizador con alarma o reloj de cocina es ideal). Debes poder completar los 20 minutos de ejercicios en una sesión.
Primero, algunas definiciones y distinciones específicas para el proceso de lectura:
A) Sinopsis: Debes minimizar el número y duración de fijaciones por linea para incrementar la velocidad.
Uno no lee en línea recta sino en una secuencia de movimientos sacádicos (saltos). Cada movimiento sacádico termina con una fijación o fotografía instantánea temporal del texto en tu área de foco. Cada fijación durará de ¼ a ½ segundos en el tema no entrenado. Para demostrar eso cierra un ojo, coloca un dedo encima de ese parpado mientras escaneas lentamente un línea horizontal recta con tu otro ojo. Vas a sentir distintos y separados movimientos y periodos de fijación.
B) Sinopsis: Debes eliminar los regresos y vistazos hacia atrás para incrementar la velocidad.
La persona no entrenada dedica a los regresos (releer conscientemente) y vistazos hacia atrás (inconscientemente releer por extravío de la fijación) hasta un 30% del tiempo total de lectura.
C) Sinopsis: Debes usar ejercicios de condicionamiento para incrementar tu campo de visión periférica horizontal y el número de palabras registradas por fijación.
Los sujetos sin entrenamiento utilizan el foco central de visión pero no el campo de visión periférico horizontal mientras leen por lo que desaprovechan hasta un 50% sus palabras por fijación (el número de palabras que pueden ser percibidas y “leídas” en cada fijación).
El Protocolo
Aprenderás 1) la técnica, 2) a aplicar la técnica rápidamente a través de condicionamiento y después 3) a probarte a ti mismo en la comprensión de lectura.
Estas son cuestiones separadas y tu adaptación a la secuencia depende de mantenerlas separadas. Por ejemplo, no te preocupes por la comprensión si estás aprendiendo a aplicar una habilidad motora con velocidad. La secuencia adaptativa es: técnica, técnica con velocidad, prueba de comprensión de lectura.
Como regla general vas a necesitar practicar la técnica a 3x de la velocidad de tu última velocidad de lectura objetivo. Entonces si ahora leas a 300 ppm y tu velocidad de lectura objetivo es 900 ppm vas a necesitar practicar la técnica a 1,800 palabras-por-minuto o seis páginas por minuto (10 segundos por página).
Vamos a cubrir dos técnicas principales en esta introducción:
1) Rastreadores y marca pasos (para conseguir A y B de arriba.
2) Expansión perceptiva (para conseguir C)
Primero: Determinar la línea base
Para determinar tu velocidad actual de lectura toma tu libro de práctica (que debe poder mantenerse abierto horizontalmente sobre una mesa) y cuenta el número de palabras que hay en 5 renglones. Divide este numero de palabras por 5 y así obtendrás el número de palabras promedio por renglón.
Ejemplo: 62 palabras/5 líneas = 12.4, las que redondeamos a 12 palabras por renglón.
Después cuenta el número de renglones en 5 páginas y divide el total de renglones entre 5 para obtener el número promedio de renglones por página. Multiplica el resultado por el número promedio de palabras por renglón y así obtienes el número promedio de palabras por página.
Ejemplo: 154 renglones/5 páginas = 30.8, redondeado a 31 renglones por página x 12 palabras por renglón = 372 palabras por página.
Ubica el primer renglón y empieza a leer durante exactamente un minuto. No leas más rápido de lo normal y trata de comprender lo que lees. Después de exactamente un minuto multiplica el número de renglones que leíste por el número promedio de palabras por renglón para determinar velocidad de lectura de palabras por minuto.
Segundo: Rastreadores y marca pasos
Las regresiones, vistazos hacia atrás y duración de las fijaciones pueden ser minimizados usando un rastreado y espaciador. Para ilustrar la importancia de un rastreador: ¿usaste una pluma o tu dedo para contar el número de palabras o renglones en los cálculos de línea base anteriores? Si lo hiciste fue con el propósito de rastrear (usar una ayuda visual para guiar la eficiencia y precisión de la fijación). En ninguna parte esto es más relevante que condicionar la velocidad de lectura al eliminar tales ineficiencias.
Para el propósito de este artículo vamos a usar una pluma. Sosteniendo la pluma con tu mano dominante vas a subrayar cada renglón (con la tapa de la pluma puesta) manteniendo la fijación de tu ojo sobre la punta de la pluma. Esto no sólo servirá como un rastreador sino que también como marca pasos para mantener una velocidad consistente y reducir la duración de la fijación.
1) Técnica (2 minutos):
Práctica usando la pluma como rastreador y marca pasos. Subraya cada renglón concentrándote en lo que está arriba de la punta de la pluma. NO TE PREOCUPES POR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA. Dedica a cada renglón un máximo de 1 segundo e incremente la velocidad con cada página siguiente. Lee pero bajo ninguna circunstancia te debe de llevar más de 1 segundo por renglón.
2) Velocidad (3 minutos):
Repite la técnica dedicando a cada renglón no más de ½ segundo (2 renglones por cada segundo). Algunas personas no comprenderán nada de lo que están leyendo, lo que es de esperarse. Mantén la velocidad y técnica, estás condicionando tus reflejos perceptivos y esto es un ejercicio destinado a facilitar la adaptación de tu forma de leer. No bajes la velocidad, ½ segundo por renglón durante 3 minutos; enfoca a lo que apunta la punta de la pluma y concéntrate en la técnica con velocidad. No te distraigas, concéntrate en el ejercicio.
Tercero: Expansión perceptiva
Si te enfocas en el centro de tu pantalla de computadora (enfocarse relacionado con el área de foco de la fóvea dentro del ojo) puedes percibir y registrar los lados de la pantalla. Entrenar la visión periférica para registrar más efectivamente puede incrementar la velocidad de lectura un 300%. Los lectores no entrenados usan hasta ½ de su campo de visión periférico al moverse desde la primera palabra a la última utilizando del 25 al 50% de su tiempo “leyendo” márgenes sin contenido.
Para ilustrar esto utilicemos el renglón hipotético: “Hace mucho tiempo los estudiantes disfrutaban leer cuatro horas por día”. Si fueras capaz de empezar a leer “tiempo” y terminar en “cuatro” podrías eliminar 6 de 11 palabras y con esto duplicarías tu velocidad de lectura. Este es un concepto que es fácil de implementar y combinar con el rastreo y marca pasos que ya has practicado.
1) Técnica (1 minuto):
Utiliza la pluma para rastrear y marcar el paso a una velocidad consistente de un renglón por segundo. Empieza 1 palabra después de la primera palabra de cada renglón y termina 1 palabra antes de la última palabra de cada renglón.
NO TE PREOUCPES POR LA COMPRENSIÓN. Dedica un máximo de 1 segundo a cada renglón e incrementa la velocidad cada página siguiente. Lee pero bajo ninguna circunstancia debes de dedicar más de 1 segundo a cada renglón.
2) Técnica (1 minuto):
Utiliza la pluma para rastrear y marcar el paso a una velocidad constante de un renglón por segundo. Empieza 2 palabras después de la primera palabra de cada renglón y termina 2 palabras antes de la última palabra de cada renglón.
3) Velocidad (3 minutos):
Empieza por lo menos 3 palabras después de la primera palabra de cada renglón y termina 3 palabras antes de la última palabra. Repite la técnica dedicando a cada renglón no más de ½ segundo (2 renglones por segundo).
Es de esperarse que algunas personas no entiendan nada de lo que están leyendo. Mantén la velocidad y la técnica ya que estás condicionando tus reflejos perceptivos y este es un ejercicio de velocidad diseñado para facilitar la adaptación de tu forma de leer. No bajes de velocidad. ½ segundo por renglón por tres minutos; céntrate en lo que señala la pluma y concéntrate en la técnica con velocidad. No te distraigas, concéntrate en el ejercicio.
Cuarto: Calcula la nueva velocidad de lectura en PPM
Marca tu primer renglón y con un reloj lee exactamente durante 1 minuto. Lee a tu más alta velocidad de comprensión. Multiplica el número de renglones por el promedio de palabras por renglón que habías calculado para obtener tu nueva velocidad de palabras por minuto.
Felicitaciones, has completado el curso resumido de algunas de las técnicas que pueden ser usadas para acelerar la cognición humana (definida como el procesamiento y uso de información)..
Recomendaciones finales: Si lo utilizas para estudiar es recomendable que no leas más de 3 materias diferentes en el mismo tiempo que te hubiera tomado leer solo una. Es mejor que leas la misma materia 3 veces para mejorar tu exposición y memoria, dependiendo de la relevancia o importancia de la materia o el examen.
Buen viaje queridos quema páginas.